Colágeno ¿Para qué sirve?

Colágeno

Compartir:

¿Te preguntas para qué sirve el colágeno? Si estás entre los 30 y 50 años y buscas volver a entrenar sin dolor, en este artículo te explico de manera clara, práctica y respaldada por estudios científicos cómo el colágeno puede ayudarte a recuperar la movilidad, mejorar la salud articular y fortalecer tus tejidos conectivos.

1. ¿Qué es el colágeno y qué función cumple?

El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano (~30 % de toda la masa proteica), desempeñando el papel de “pegamento” que mantiene unidos estructuras como piel, huesos, tendones, ligamentos y cartílagos.

Su función principal es otorgar resistencia y elasticidad a estos tejidos, especialmente en articulaciones, cartílagos y vasos sanguíneos.

Te puede interesar: Cómo comer más proteína

2. ¿Para qué sirve el colágeno y para quién es recomendable?

¿Para qué sirve?

  • Reducir dolor articular en rodillas, caderas y tobillos, especialmente al caminar, subir escaleras o arrodillarse (estudio, estudio).

  • Mejorar la movilidad y función del tejido conectivo, con beneficios en tendones y ligamentos tras lesiones o entrenamiento intenso.
  • Fortalecer la densidad mineral ósea, útil en personas con riesgo de osteopenia u osteoporosis.
  • Mejorar elasticidad e hidratación de la piel, especialmente en piel envejecida o seca.

¿Para quién sirve?

Ideal para:

  • Personas entre 30 y 50 años que entrenan con frecuencia y desean recuperar funcionalidad sin dolor.

  • Quienes han tenido lesiones articulares, tendinitis, hernias o desgaste de cartílago.

  • Deportistas o quienes realizan actividad física intensa y constante.

  • Personas que buscan una recuperación más rápida tras lesiones o sobrecargas articulares.
Colageno para el dolor en los deportistas.jpg

3. Alimentación vs suplemento: ¿qué diferencia hay?

  • Caldo de hueso casero: rico en colágeno natural, minerales (calcio, fósforo, magnesio), vitaminas y péptidos Gelatinados.

  • Colágeno hidrolizado (péptidos): fragmentos de colágeno de bajo peso molecular que se absorben fácilmente, ideales para dosis controladas, con evidencia clínica moderada.

4. ¿Funciona realmente? Evidencia científica

  • Un estudio con 5 g diarios de péptidos específicos durante 12 semanas mejoró significativamente el dolor al caminar, descansar y subir escaleras en adultos activos (estudio).
  • Un meta‑análisis en pacientes con osteoartritis de rodilla (507 personas) encontró una reducción significativa del dolor con colágeno en comparación con placebo (diferencia estándar −0.58; p = 0.004) sin aumentar efectos adversos (estudio).
  • Revisión de 36 ensayos controlados concluyó que la mayoría mostraron mejoras en dolor articular, movilidad física y función (estudio).
  • Otros análisis clínicos señalan mejoras mayores cuando el colágeno se combina con ejercicio progresivo y vitamina C, aumentando la síntesis de colágeno tipo II (estudio).
  • Considerado generalmente seguro en dosis de 2.5 a 10 g diarios, hasta 6 meses, con efectos adversos raros.

5. Cómo maximizar su efectividad

  • Dosis recomendada: entre 5 y 10 g al día, preferiblemente 8–12 semanas como mínimo.

  • Ingerir junto con vitamina C (ej. cítricos, frutos rojos, licuado) para potenciar la síntesis de colágeno.

  • Realizar un programa progresivo de ejercicios adecuado, fisioterapia y descanso para favorecer la recuperación.

  • Elegir suplementos certificados por terceros y evitar pérdida de calidad.

  • Caldo de hueso: cocinar huesos con articulaciones durante 6–8 horas, congelar en porciones y tomar regularmente como fuente natural de colágeno y minerales.

Colágeno para que sirve

6. Comparativa rápida

OpciónVentajasDesventajas
Caldo de hueso caseroNutrición completa, bajo costoTiempo de preparación y sabor variable
Suplemento hidrolizadoDosis precisa, absorbible, cómodosNo aporta minerales o vitaminas extras
Colágeno marinoAlta biodisponibilidad tipo ICostoso, sin ventaja clara sobre bovino(gq.com, Verywell Health)

Conclusión

¿Colágeno para qué sirve? Sirve principalmente para mejorar la salud de tus articulaciones, facilitar la recuperación de tendones y ligamentos, y preservar la densidad ósea y la elasticidad de la piel. Es especialmente útil si tienes entre 30 y 50 años, si practicas deporte o estás en proceso de rehabilitación tras lesiones.

Aunque se necesita más investigación de alto nivel, la evidencia actual respalda su uso moderado como coadyuvante seguro y potencialmente eficaz cuando se combina con un estilo de vida adecuado.

ebook ganar masa muscular

Más de 9000 personas ya transformaron su cuerpo

Descubre los secretos para ganar masa muscular desde casa solo con mancuernas.

Entrena con seguridad con la app del Método Funcional

La app del Método Funcional

Te puede interesar

Libro moverse sin dolor

Moverse Sin Dolor

10 claves para construir un cuerpo fuerte y saludable a cualquier edad.

Ver el libro >

Inscríbete hoy y beneficia de 7 días de prueba gratis

Tu app para volver a entrenar sin dolor y transformar tu cuerpo con seguridad

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. ¿Necesitas comer más proteína? - El Método Funcional - […] Te puede interesar: El colágeno ¿Para qué sirve? […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *